Los bebés y los niños, las familias y las comunidades investigan lo que se necesita para prosperar. Escuche con nosotros lo que han estado aprendiendo. Vea un seminario web. Echa un vistazo a la Colaboración de Aprendizaje Temprano Indígena. Únase a la Red de Aprendizaje del Centro de Puntos de Contacto de Brazelton. Unirse a la conversación.
octubre 12, 2022
Fecha: 2 de diciembre de 2010
BC-FAMILIAS-HOY-AGRESIÓN-NYTSF
UN NIÑO DE 18 MESES QUE ARREMETE
Por T. BERRY BRAZELTON, M.D., y JOSHUA SPARROW, M.D.
c.2010 T. Berry Brazelton, M.D., y Joshua Sparrow, M.D.
Distribuido por The New York Times Syndicate y reproducido con permiso de The New York Times Syndicate
Q. Mi hijo de 18 meses está sano y nuestro médico dice que es brillante. Tiene un vocabulario de más de 25 palabras pero parece estar frustrado verbalmente.
Imita todo lo que hago; entiende todo lo que digo; repite las palabras con los sonidos apropiados aunque las palabras sean demasiado avanzadas para él; y tiene una memoria maravillosa.
Mi pregunta: ¿Por qué mi hijo pega a la gente o les tira cosas? Se mete en repetidos tiempos muertos en la guardería que no parecen detenerlo.
Mi médico cree que simplemente está frustrado verbalmente, pero este comportamiento es inaceptable y preocupante. En casa la agresividad ocurre con mucha menos frecuencia, pero cuando lo hace, le redirijo con severidad y le explico que pegar duele. Normalmente es cariñoso y afectuoso, pero tiene frecuentes arrebatos, especialmente cuando está cansado.
— Por correo electrónico
A. En los niños pequeños, la limitación del lenguaje suele provocar la frustración que hierve en golpes y rabietas.
El ritmo de desarrollo del lenguaje varía entre los niños. Algunos niños de 18 meses que están expuestos a adultos muy verbales pueden desplegar hasta 100 palabras de vocabulario. Así que es posible que su hijo se sienta frustrado por el número de palabras que tiene ahora a su disposición.
Un vocabulario limitado puede no ser toda la historia. Además de tener muy pocas palabras para expresar todos sus deseos y sentimientos, los niños pequeños tienen muy poco control de los impulsos y muy pocas habilidades sociales y de resolución de problemas para no explotar de vez en cuando.
Con el tiempo, usted y sus cuidadores pueden ayudarle a aprender a llevarse bien. No es probable que los tiempos muertos funcionen si se ofrecen como castigos: Pueden enseñarle a creer que es un “niño malo”, aumentando las posibilidades de que se comporte como tal… en el futuro.
Los tiempos muertos que se presentan como una oportunidad para tomarse un respiro, descansar y sentirse mejor pueden ayudar al niño a dominar el autocontrol que todos necesitamos cuando no podemos hacernos entender o salirnos con la nuestra.
Conocemos a una profesora de guardería que no da tiempo de espera a sus hijos. En su lugar, tiene un cómodo sofá para que se sienten cuando empiecen a chisporrotear. Cuando puede, se acerca a abrazarlos. No les está recompensando por su mal comportamiento. Diría: “Es tan difícil cuando no puedes averiguar cómo jugar con un amigo” o “No es fácil aprender que no siempre puedes conseguir lo que quieres”.
De este modo, les anima a trabajar hacia los objetivos de autocontrol y cooperación.
A los 18 meses, los niños quieren lo que quieren… ahora. Para ellos, el “más tarde” parece tan lejano en el futuro que apenas existe y es terriblemente difícil de esperar. A menudo quieren una cosa y la contraria, todo a la vez. La única solución es una fusión.
Quieren jugar con otros niños y hacer amigos. Pero no saben cómo atraer el interés de otro niño, cómo sintonizar con el otro niño o cómo tomar turnos, compartir y comprometerse. Muchos adultos tampoco son excelentes en estas habilidades.
Además, algunas guarderías pueden no ser realistas en sus expectativas para los niños pequeños. La presión indebida puede desencadenar golpes y estallidos.
Algunos niños muy pequeños pueden sufrir retrasos en su desarrollo. Cualquier interferencia en el procesamiento de la información puede provocar problemas.
Las dificultades sutiles para ver y oír pueden provocar una sobreestimulación y una tendencia a las rabietas. Estas dificultades también pueden interferir en la captación de señales sociales. La omisión de estas señales puede hacer que el niño se sienta amenazado o limitar su capacidad para interactuar adecuadamente.
Los retrasos o diferencias en el desarrollo motor también pueden ser un problema. Por ejemplo, un niño con poco tono muscular que tiene que esforzarse más para mantener la cabeza y el cuerpo erguidos puede establecer un contacto visual inadecuado con otros niños, lo que da lugar a malentendidos.
Estas diferencias pueden pasar desapercibidas para los padres, los profesores y los pediatras. Pero un niño menor de 3 años cuyos problemas de comportamiento destaquen sobre los de sus compañeros debe ser remitido a un especialista para una evaluación de intervención temprana.
Hay poco que perder, incluso si resulta que el desarrollo va por buen camino, y mucho que ganar si se empieza pronto a abordar un reto.
Back to Familias de hoy
Involucrarse
