FAMILIAS-TODAY-JAPÓN- — nueva noticia en su cable “Familias hoy

sidebar-image

Upcoming Events

octubre 12, 2022

Fecha: 16 de marzo de 2011

TODOS SOMOS JAPONESES

Por T. BERRY BRAZELTON, M.D., y JOSHUA SPARROW, M.D.

c.2011 T. Berry Brazelton, M.D., y Joshua Sparrow, M.D.
Distribuido por The New York Times Syndicate y reproducido con permiso de The New York Times Syndicate
De todas las imágenes de la catástrofe que se está produciendo en Japón, pocas han sido tan conmovedoras como la de un bote de remos lleno de niños de 3 años que son rescatados de una guardería en Sendai.
Mientras los coches destrozados y los trozos de casas pasaban flotando, los ojos de los niños estaban muy abiertos e incomprendidos, sus rostros congelados por el asombro. Todavía no sabían que podrían no volver a ver a sus madres y padres y a otros miembros de la familia.
¿Qué se puede hacer para ayudar a estos niños a vivir con lo desconocido y con sus pérdidas?
Durante la última década, los organismos internacionales de ayuda en caso de catástrofe, como la Cruz Roja, Save the Children, UNICEF y otros, han tenido mucha experiencia en la respuesta a necesidades desesperadas.
Por ejemplo, tras el huracán Katrina, Save the Children creó espacios protegidos en los que los niños podían seguir haciendo lo que hacen: jugar. A través del juego, los niños intentan comprender lo incomprensible.
Siempre que sea posible, los niños en las zonas de catástrofe deben ser acogidos por personas conocidas: hermanos, otros familiares o profesores. Cuando no se puede encontrar ninguno, los socorristas marcan la diferencia. Sus gestos sencillos y cariñosos muestran a los niños que todavía hay ayudantes predecibles con los que pueden contar, incluso cuando el resto del mundo se ha vuelto del revés.
Como dijo el Sr. Rogers tras el ataque terrorista del 11 de septiembre, “siempre hay que mirar a los que ayudan”.
Restablecer una cierta sensación de normalidad tranquiliza a los niños. Las rutinas familiares, las actividades, las canciones y los juegos crean una continuidad con la forma en que solían ser las cosas, aunque hayan cambiado tanto. No ayuda a encubrir lo que ha sucedido. Cuando las noticias sean inciertas, ofrezca esperanza sin hacer falsas promesas: estos niños pueden necesitar aprender a confiar en que unos extraños cuiden de ellos.
Los niños necesitan información sencilla, clara y oportuna. Sólo pueden acoger lo que están preparados para ello. Entonces utilizarán el juego para manejar las posibilidades que son capaces de imaginar.
¿Qué les decimos a nuestros propios hijos? Primero, escuche sus preguntas.
Entre los 2 y los 5 años, los niños quieren saber que ellos y sus padres están seguros. Todavía no sabemos cómo afectarán los penachos radiactivos a la salud en todo el Pacífico. Pero por ahora podemos tranquilizarles: “Estamos bien”.
Es más complicado ayudar a los niños a aprender a preocuparse por personas que no están a salvo y que ni siquiera conocen. Incluso para los adultos, es un reto equilibrar nuestra preocupación por la seguridad de las centrales nucleares cercanas con nuestra compasión por el pueblo japonés. Los niños de esta edad también pueden preguntarse: “¿Hicieron algo malo para merecer esto?”
Entre los 6 y los 11 años, los niños quieren saber cómo funcionan las cosas. ¿Qué causa un terremoto? ¿Un tsunami? ¿Qué es lo que ha destrozado las centrales nucleares?
Buscar información es su forma de dominar sus miedos. Algunos inventarán explicaciones poco amables para asegurarles que esto sólo le ocurre a otras personas: “La culpa es de ellos por construir centrales nucleares cerca del océano”.
También querrán ayudar. Recaudar dinero para las organizaciones de ayuda en caso de catástrofe es una forma sencilla de hacerlo.
Algunos adolescentes pueden decir que no les importa, una forma diferente de manejar los sentimientos de vulnerabilidad, responsabilidad e impotencia que provoca este desastre. Otros se preguntarán: “¿Por qué le ocurren cosas terribles a gente inocente?” o “¿Cómo puede ser el mundo tan injusto?”.
No necesitamos tener respuestas. Simplemente tenemos que valorar sus preguntas. Nos muestran que los niños mayores han aprendido a valorar el valor de la vida y a afrontar su precariedad.
Cuando se preguntan no sólo qué debemos hacer sobre la energía nuclear aquí, sino sobre cómo podemos ayudar a la gente de allí, nos demuestran que han aprendido que todos los seres humanos de todas partes son mucho más iguales que diferentes. Todos somos japoneses en Sendai.
Entre las muchas organizaciones de ayuda en caso de catástrofe:
La Cruz Roja Americana: Ayuda para el Terremoto de Japón y el Tsunami del Pacífico. www.redcross.org
Save the Children: Ayuda de emergencia para el terremoto de Japón.
www.savethechildren.org/japanquake
UNICEF: Catástrofe en Japón
https://secure.unicefusa.org/site/Donation2?df–id
9640&9640.donation

Back to

Involucrarse

Aprende con nosotros

Los bebés y los niños, las familias y las comunidades investigan lo que se necesita para prosperar. Escuche con nosotros lo que han estado aprendiendo. Vea un seminario web. Echa un vistazo a la Colaboración de Aprendizaje Temprano Indígena. Únase a la Red de Aprendizaje del Centro de Puntos de Contacto de Brazelton. Unirse a la conversación.

Picture of smiling boy